En 2024, celebramos los 10 años de nuestro colmenar experimental. En una década, se ha convertido en un pilar esencial de nuestra I+D dedicada a la salud de las abejas. Con cerca de 400 colonias, el colmenar ha experimentado un crecimiento constante. El seguimiento riguroso de los ensayos y la gestión de las colonias están a cargo de nuestro equipo de expertos, dedicados 100% a esta labor. Esto no solo ha permitido mejorar o desarrollar nuevos productos, sino también perfeccionar, gracias a la experiencia adquirida, sus prácticas mediante simples trucos que facilitan el trabajo diario.
– Rojo: problema en la colmena (reina muerta, sin puesta, enferma…).
– Azul: enjambre listo para traslado, colmena a seleccionar para trashumancia, reina por marcar, cuadros para hacer enjambres, etc.
Para reducir la presencia de abejas en las alzas y así ganar tiempo, es más práctico usar escapes de abejas que cepillos, que aunque se usen con cuidado, son incómodos para las abejas y las irritan. Los escapes requieren más organización y tiempo de preparación.
Te proponemos dos estrategias diferentes. Permitir la presencia de machos para la fecundación de las nuevas reinas o bien realizar trampas para varroa durante la primavera en esta cría de zánganos. Sin embargo, hay que tener cuidado de no dejar que nazcan los machos si se desea reducir la infestación de varroa. Una pequeña chincheta o un color en la cabeza del marco permite identificar fácilmente este marco de zánganos en la colmena.
Es evidente que es necesario observar lo que las abejas traen a la colmena, ya que el número de individuos es un indicador importante de lo que se va a observar al visitar las colmenas.
Crear espacio en el cuerpo de la colmena en el momento adecuado, retirar marcos si es necesario, adaptarse a la estación y a la genética de la abeja en función de sus objetivos.
Siempre es interesante homogeneizar la fuerza de las colonias en un colmenar.
Esto facilita la programación del trabajo a realizar y, por lo tanto, solo hay que llevar un tipo de material y realizar las mismas acciones en cada colmena. Por ejemplo, puedes llevar solo marcos, alzas o jarabe, pero no los tres a la vez, ya que las colmenas no se encuentran en la misma fase de desarrollo.
Cuando se interviene con frecuencia en las colmenas, pueden aparecer numerosos traumatismos (lumbares, en los hombros, cervicales…), sin olvidar la exposición al humo del ahumador. A continuación, ofrecemos algunos consejos que nos permiten limitar el impacto en nuestro equipo:
– Instalar las colmenas en soportes elevados (a 40-50 cm del suelo) para no tener que agacharse y evitar el dolor de espalda. Invertir en soportes específicos para colmenas y herramientas más ergonómicas.
– Adoptar una mejor técnica de elevación
• Agacharse (en lugar de inclinarse) para coger la colmena.
• Mantener la espalda recta y utilizar la fuerza de las piernas, como en el trabajo de manipulación en la empresa.
• Acercar la carga al cuerpo: levantar con los brazos extendidos es un error muy frecuente.
• Utilizar un carro adecuado o una carretilla especial para colmenas para mover varios panales o cuerpos de colmena sin tener que cargar.
– Preparación física
• Calentamiento rápido antes de empezar (estiramientos de espalda, hombros y muñecas).
• Llevar un cinturón lumbar para sesiones largas de recolección de miel o inspecciones pesadas.
• Para proteger el sistema respiratorio, evita: gránulos, cartones, periódicos, materiales industriales o madera tratada en el ahumador y da preferencia a los combustibles naturales. Sitúate siempre a sotavento.
• Limita el uso del ahumador: utilizar el humo con moderación, solo para calmar si es necesario.
• Llevar una mascarilla ligera (tipo mascarilla filtrante FFP2/FFP3 si las intervenciones son prolongadas o durante la recolección).
• Mantener el humo frío: un ahumador bien montado debe emitir un humo tibio, no ardiente ni acre (de lo contrario, se quema y libera más toxinas).
¡Esperamos que estos consejos te sean útiles en tu día a día! No dudes en compartir los tuyos con nosotros en Facebook o Instagram, estaremos encantados de descubrirlos y compartirlos con la comunidad.
Créditos de las fotos: Adobe Stock – Véto-pharma
Únete a la comunidad Véto-pharma y recibe nuestro boletín trimestral, así como nuestras noticias ocasionales sobre apicultura. Puedes darte de baja en cualquier momento si nuestro contenido no te resulta interesante, ¡y tus datos nunca se transferirán a un tercero!
© 2019-2025, Véto-pharma. Reservados todos los derechos