Descubre los «Trucos y Consejos» del equipo del colmenar Véto-pharma 

Table de contenidos

En 2024, celebramos los 10 años de nuestro colmenar experimental. En una década, se ha convertido en un pilar esencial de nuestra I+D dedicada a la salud de las abejas. Con cerca de 400 colonias, el colmenar ha experimentado un crecimiento constante. El seguimiento riguroso de los ensayos y la gestión de las colonias están a cargo de nuestro equipo de expertos, dedicados 100% a esta labor. Esto no solo ha permitido mejorar o desarrollar nuevos productos, sino también perfeccionar, gracias a la experiencia adquirida, sus prácticas mediante simples trucos que facilitan el trabajo diario.

Nuestro equipo comparte aquí algunos consejos —quizás ya conocidos o probados por algunos de vosotros— que, aunque evidentes, a veces se olvidan. Estos pequeños gestos aportan un verdadero beneficio en cuanto a comodidad, seguridad y eficiencia en la gestión del apiario, favoreciendo al mismo tiempo la buena salud y el desarrollo de las colonias. La apicultura, recordémoslo, no es una «ciencia exacta». Muchos factores externos pueden influir en la salud y dinámica de un colmenar, así como en la cosecha de miel… Ser apicultor implica ser ágil constantemente, observar, anticipar y reaccionar. Es una actividad exigente, pero que nos enseña algo nuevo cada día —y eso es precisamente lo que la hace tan apasionante.

1. Instalación del colmenar: Conocer el entorno alrededor de las colmenas

No hay secretos: si se quiere tener un buen emplazamiento para las abejas (mejor producción, mejor desarrollo de las colonias…), es esencial conocer el entorno (fauna salvaje, exposición al viento o al sol…), el abastecimiento de agua (estancada) y la biodiversidad vegetal alrededor del colmenar para el equilibrio nutricional. También es importante probar distintos lugares, y si no ofrecen buenos resultados, no hay que dudar en cambiar la ubicación.

2. Imanes y chinchetas de colores para gestionar la edad de la reina y el estado de la colonia

  • Clavar una chincheta del color correspondiente al año de nacimiento de la reina en el cuerpo de la colmena permite conocer su edad de un vistazo, evitando perder la información escrita en el techo (que puede borrarse).
  • No olvidar marcar a las reinas con el color correspondiente a su año. El marcado es más difícil cuando la población está en su pico, así que es mejor hacerlo antes del desarrollo primaveral o más adelante.
  • Colocar imanes en la tapa de las colmenas. Según el color y el código que se haya definido, indican cómo intervenir:

          – Rojo: problema en la colmena (reina muerta, sin puesta, enferma…).

          – Azul: enjambre listo para traslado, colmena a seleccionar para trashumancia, reina por marcar, cuadros para hacer enjambres, etc.

3. ¿Cómo ganar tiempo y mejorar la comodidad de las abejas en la cosecha?

Para reducir la presencia de abejas en las alzas y así ganar tiempo, es más práctico usar escapes de abejas que cepillos, que aunque se usen con cuidado, son incómodos para las abejas y las irritan. Los escapes requieren más organización y tiempo de preparación.

4. ¿Cómo agilizar la colocación de láminas de cera?

Un truco tomado de un tutorial online: fijar un soldador de cera a una tabla de madera. Solo hay que colocar los cuadros con la lámina de cera, activar el interruptor y el hilo se calienta automáticamente. Esto evita manipular las puntas del transformador, ahorrando tiempo y haciendo el trabajo más agradable.

5. Conteo de varroas sobre bandejas

En nuestro colmenar experimental, el conteo preciso y semanal de varroas es indispensable. En lugar de bandejas untadas con parafina, usamos hojas adhesivas de tamaño estándar, que recolectamos cuidadosamente y guardamos en cajas de cartón (tipo caja de pizza). Desde hace unos años, utilizamos escáneres de varroa de la marca « Apisfero », que aseguran un conteo rápido y fiable.
Antes, el conteo se hacía a mano. Aplicábamos una lámina de film transparente sobre las hojas adhesivas para marcar las varroas con rotulador y contarlas más fácilmente.

6. Algunas estrategias biotécnicas, prácticas y de observación

  • Inserción de marcos con machos en primavera

Te proponemos dos estrategias diferentes. Permitir la presencia de machos para la fecundación de las nuevas reinas o bien realizar trampas para varroa durante la primavera en esta cría de zánganos. Sin embargo, hay que tener cuidado de no dejar que nazcan los machos si se desea reducir la infestación de varroa. Una pequeña chincheta o un color en la cabeza del marco permite identificar fácilmente este marco de zánganos en la colmena.

  • Observación de la actividad en la entrada de la colmena

Es evidente que es necesario observar lo que las abejas traen a la colmena, ya que el número de individuos es un indicador importante de lo que se va a observar al visitar las colmenas.

  • ¿Cómo limitar la enjambrazón?

Crear espacio en el cuerpo de la colmena en el momento adecuado, retirar marcos si es necesario, adaptarse a la estación y a la genética de la abeja en función de sus objetivos.

  • ¿Cómo ganar tiempo en la visita a las colmenas?

Siempre es interesante homogeneizar la fuerza de las colonias en un colmenar.

Esto facilita la programación del trabajo a realizar y, por lo tanto, solo hay que llevar un tipo de material y realizar las mismas acciones en cada colmena. Por ejemplo, puedes llevar solo marcos, alzas o jarabe, pero no los tres a la vez, ya que las colmenas no se encuentran en la misma fase de desarrollo.

  • ¿Cómo mejorar el confort térmico de las abejas durante el invierno?
Para reducir el espacio que hay que calentar en el cuerpo de la colmena, puedes apretar las colonias con tabiques antes del invierno. Esta acción permite aislar las colonias y limitar su consumo de energía y, por lo tanto, de reservas de alimento. Apretar las colonias es un paso importante en la preparación para el invierno. Sin embargo, apretar las colonias durante el invierno tiene poco interés, salvo quizá para intentar salvar una colonia que ya esté demasiado débil.

7. ¿Qué buenas prácticas sanitarias deben respetarse en el colmenar?

Es necesario disponer siempre de material para desinfectar el equipo in situ (soplete, lejía (sin agua caliente)) y limpiar regularmente los trajes. Si es posible, ten material de repuesto en el lugar. Parece trivial, pero puede evitar la propagación de ciertas enfermedades entre las colonias. Respeta un cierto orden de visita, avanzando desde la más fuerte a la más débil para evitar cualquier riesgo de transmisión de enfermedades.

8. ¿Cómo preservar la seguridad y la salud durante las intervenciones en el colmenar?

Cuando se interviene con frecuencia en las colmenas, pueden aparecer numerosos traumatismos (lumbares, en los hombros, cervicales…), sin olvidar la exposición al humo del ahumador. A continuación, ofrecemos algunos consejos que nos permiten limitar el impacto en nuestro equipo:

  • Mejora ergonómica

Instalar las colmenas en soportes elevados (a 40-50 cm del suelo) para no tener que agacharse y evitar el dolor de espalda. Invertir en soportes específicos para colmenas y herramientas más ergonómicas.

– Adoptar una mejor técnica de elevación

    • Agacharse (en lugar de inclinarse) para coger la colmena.

    • Mantener la espalda recta y utilizar la fuerza de las piernas, como en el trabajo de manipulación en la empresa.

    • Acercar la carga al cuerpo: levantar con los brazos extendidos es un error muy frecuente.

    • Utilizar un carro adecuado o una carretilla especial para colmenas para mover varios panales o cuerpos de colmena sin tener que cargar.

– Preparación física

    • Calentamiento rápido antes de empezar (estiramientos de espalda, hombros y muñecas).

    • Llevar un cinturón lumbar para sesiones largas de recolección de miel o inspecciones pesadas.

  • Limitar la inhalación de humo del ahumador

    • Para proteger el sistema respiratorio, evita: gránulos, cartones, periódicos, materiales industriales o madera tratada en el ahumador y da preferencia a los combustibles naturales. Sitúate siempre a sotavento.

    Limita el uso del ahumador: utilizar el humo con moderación, solo para calmar si es necesario.

    • Llevar una mascarilla ligera (tipo mascarilla filtrante FFP2/FFP3 si las intervenciones son prolongadas o durante la recolección).

    • Mantener el humo frío: un ahumador bien montado debe emitir un humo tibio, no ardiente ni acre (de lo contrario, se quema y libera más toxinas).

¡Esperamos que estos consejos te sean útiles en tu día a día! No dudes en compartir los tuyos con nosotros en Facebook o Instagram, estaremos encantados de descubrirlos y compartirlos con la comunidad.

Créditos de las fotos: Adobe Stock – Véto-pharma

Artículos que pueden interesarle
Consejos prácticos para la gestión de enjambres en primavera: cómo detectar, prevenir o acompañar el enjambrazón según tus objetivos como apicultor.
Después de un invierno duro, la primavera es crucial para las abejas. Las proteínas esenciales complementan el polen cuando los recursos son escasos.
Última guía «Manejo Integrado del ácaro Varroa a lo largo de las Estaciones» coescrita con Gérald Therville, veterinario francés con un Máster en Apicultura.